Hablamos con María Saigí especialista en Oncología Médica del ICO Badalona
“España es un país puntero en investigación en cáncer de pulmón, con centros de referencia y gran acceso a estudios clínicos”
1. Recientemente has participado en el Primer Simposio Traslacional en Cáncer de Pulmón organizado por el GECP hablando sobre el estudio Inmuno Lung. ¿Podrías resumirnos en qué consiste este estudio y darnos unas claves sobre tu intervención?
El estudio Inmuno Lung se centra en el estudio de las moléculas implicadas en el mecanismo de presentación antigénica en cáncer de pulmón. Partimos de resultados preliminares obtenidos por nuestro grupo en enfermedad avanzada, y ahora queremos validar estos hallazgos en enfermedad localizada o localmente avanzada, donde el contexto inmunológico puede ser distinto. Además, es un proyecto financiado con una beca FIS del Instituto de Salud Carlos III.
2. Como especialista en inmunoterapia, ¿cómo valoras la evolución de este tratamiento en el cáncer de pulmón? ¿Qué retos y oportunidades ves a corto y medio plazo para seguir mejorando los resultados en los pacientes?
La inmunoterapia ha supuesto un cambio de paradigma en el tratamiento de múltiples tumores, incluido el cáncer de pulmón. En la última década, la introducción de los inhibidores de puntos de control inmunitario en la práctica clínica ha sido un avance significativo. Sin embargo, sigue siendo un gran reto identificar de forma precisa qué pacientes se beneficiarán desde el inicio de estos tratamientos, debido a la falta de biomarcadores predictivos robustos.
Aunque el PDL1 es útil, no siempre resulta suficiente. Además, hay muchas combinaciones terapéuticas en investigación que podrían mejorar la eficacia con perfiles de toxicidad aceptables. Estamos en una fase de desarrollo activa y aún queda mucho por optimizar.
“La inmunoterapia ha supuesto un cambio de paradigma en el tratamiento de múltiples tumores, incluido el cáncer de pulmón”
3. El cáncer de pulmón sigue siendo uno de los tumores con mayor impacto en términos de mortalidad. Desde la perspectiva de la Oncología Médica, ¿cómo ha cambiado el enfoque terapéutico en los últimos años y qué avances han marcado la diferencia en la supervivencia de los pacientes?
Uno de los cambios más importantes ha sido avanzar hacia una medicina más personalizada. Poder secuenciar los tumores y conocer sus características moleculares nos permite personalizar los tratamientos, especialmente en algunos subtipos como el adenocarcinoma de pulmón.
También han mejorado las opciones terapéuticas con tratamientos más eficaces y menos tóxicos, como las terapias dirigidas frente a mutaciones específicas (por ejemplo, ALK o RET). Estos avances han mejorado tanto la supervivencia como la calidad de vida de muchos pacientes, aunque aún son una minoría. Además, los progresos en estadios iniciales con intención curativa, como la inmunoterapia perioperatoria, también han supuesto un salto cualitativo.
4. En el ámbito de los tratamientos oncológicos, ¿cuáles han sido los avances más significativos y qué desafíos persisten?
Destacaría la inmunoterapia y las terapias dirigidas como los principales avances. Pero también hay nuevas estrategias prometedoras, como los ADC’s (Antibody-Drug Conjugates), que combinan anticuerpos monoclonales con fármacos citotóxicos. Así se logra mayor especificidad y se reduce el daño al tejido sano.
El gran desafío de los ADC’s sigue siendo mejorar los biomarcadores que nos permitan seleccionar mejor a los pacientes y controlar las toxicidades. Además, el acceso equitativo a estas terapias innovadoras en todos los centros del país también es un reto importante.
“Poder secuenciar los tumores y conocer sus características moleculares nos permite personalizar los tratamientos”
5. La inmunoterapia ha supuesto un cambio radical en el tratamiento del cáncer de pulmón, pero no todos los pacientes responden del mismo modo. ¿Qué factores influyen en esa variabilidad de respuesta y cómo se está trabajando desde la investigación para predecir mejor qué pacientes se beneficiarán?
Aunque el PDL1 es el biomarcador más utilizado, no es suficiente para predecir la respuesta. Otros marcadores como la carga mutacional o firmas génicas se están investigando, pero presentan dificultades logísticas y de tiempo para su aplicación clínica rutinaria. Lo que caracteriza a la inmunoterapia es su mecanismo dinámico: hay pacientes que, a pesar de tener enfermedad metastásica, logran respuestas duraderas y sobreviven muchos años, pero aún no sabemos predecir con certeza quiénes serán esos “largos supervivientes”. La clave está en seguir investigando de forma colaborativa, implicando a centros, investigadores y la industria para desarrollar mejores biomarcadores y estrategias.
6. España ha dado pasos importantes en la investigación del cáncer de pulmón. ¿Cómo valorarías el nivel actual de la investigación en nuestro país? ¿Estás participando en algún estudio del GECP? ¿En cuál?
España es un país puntero en investigación en cáncer de pulmón, con centros de referencia y gran acceso a estudios clínicos. El GECP es un grupo cooperativo clave que promueve la investigación clínica y traslacional, fomenta estudios impulsados por investigadores y organiza actividades formativas muy valiosas.
En mi caso, participo en varios estudios del GECP como el Registro Nacional de Tumores, los estudios observacionales RTT-Radón y Real-NADIM, y ensayos clínicos como NADIM o PEERS, entre otros. Colaboramos como centro en diferentes estudios que abarcan distintos contexto y estadíos de la enfermedad.
“El GECP es un grupo cooperativo clave que promueve la investigación clínica y traslacional”
7. La prevención sigue siendo un pilar fundamental en la lucha contra el cáncer de pulmón. ¿Cómo valoras las actuales medidas contra el tabaquismo y otros factores de riesgo como el vapeo? ¿Consideras que son suficientes o hay margen de mejora?
Las medidas antitabaco han tenido impacto positivo, pero aún queda mucho por hacer, sobre todo en determinados grupos como mujeres o jóvenes, donde la incidencia incluso está aumentando. Es fundamental reforzar la legislación, controlar la publicidad encubierta, aplicar políticas fiscales disuasorias y trabajar la educación desde edades tempranas. El vapeo también representa un reto emergente. Se percibe erróneamente como una alternativa segura, especialmente entre jóvenes, cuando aún desconocemos sus efectos a largo plazo. Su regulación es insuficiente y debería equipararse a la del tabaco, con campañas educativas que ayuden a frenar su expansión.
8. La calidad de vida de los pacientes es un aspecto clave en el tratamiento oncológico. Desde tu experiencia, ¿qué estrategias pueden mejorar el manejo de los efectos secundarios de las terapias?
El trabajo multidisciplinar es clave. Incluir a enfermería, nutricionistas, cuidados paliativos o geriatría permite abordar al paciente de forma más integral. No se trata solo de individualizar el tratamiento según el tumor, sino también de considerar las características del paciente.
Una buena comunicación médico-paciente, junto con este enfoque global, permite mejorar la tolerancia a los tratamientos y el bienestar general del paciente.
“Una buena comunicación médico-paciente, junto con un abordaje multidisciplinar, permite mejorar la tolerancia a los tratamientos y el bienestar general del paciente”
9. Para finalizar, una pregunta personal. ¿Qué te motivó a especializarte en oncología médica? ¿Qué es lo que más te apasiona de tu especialidad?
Me decidí después de hacer el MIR, tras hablar con residentes y adjuntos en distintos hospitales. Siempre me atrajo el componente humano, el vínculo con el paciente y el hecho de que es una especialidad muy dinámica y en constante evolución. Me gusta el trabajo en equipo y la visión multidisciplinar. Además, me permite desarrollar investigación, lo cual me apasiona.
Tras finalizar la residencia, me incorporé a un grupo de investigación para hacer el doctorado y pude realizar una estancia de año y medio en Boston. Fue una experiencia enriquecedora a nivel profesional y personal.
BIO
Nací en: Barcelona
Me formé en: Universidad de Barcelona, Facultad de Medicina (Campus de Bellvitge)
Trabajo en: ICO Badalona – Hospital Germans Trias i Pujol
Formo parte del GECP desde: 2019
Lo que más me gusta es: Pasar los días en la naturaleza, desconectar y descubrir rincones con encanto
Me gustaría desterrar: La dependencia que tenemos al móvil
Una curiosidad sobre mí: De pequeña me encantaban los cómics de Tintín, ¡y todavía me fascinan sus aventuras!