España suma más de medio millón de muertes por cáncer de pulmón en los últimos 30 años
INFORME GECP
‘30 años de impacto del cáncer de pulmón en España’
-
En la actualidad el cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en España, acumulando el 20% de las defunciones. Pese a los esfuerzos en investigación y los avances logrados en supervivencia y diagnóstico sigue siendo, tras más de tres décadas, el tumor de mayor mortalidad.
-
El aumento de la patología en mujeres ha sido uno de los factores que ha mantenido elevada la mortalidad: el 20% de las muertes ya pertenecen al sexo femenino, mientras que en 1991 este porcentaje se situaba en torno al 10%
-
El perfil mayoritario del paciente al que se le diagnóstica un cáncer de pulmón es el de un varón, con una edad media de 64 años y patología avanzada. El tabaco es el factor de riesgo presente en el 86% de los pacientes registrados, según datos del Registro de Tumores Torácicos del GECP.
-
Entre los avances más destacados de los últimos 30 años, los especialistas del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) señalan el descubrimiento de ‘biomarcadores’, que identifican grupos de pacientes con pronósticos diferentes y la llegada de la inmunoterapia
-
Gracias a la investigación, el de pulmón es el cáncer con mayor incremento global de supervivencia a nivel mundial. En la actualidad un 15% de los pacientes sobrevive a los cinco años del diagnóstico, con porcentajes mayores en función del subtipo y estadio. Pese a todo, las cifras siguen lejos de tumores de alta incidencia como mama o colon
-
Para poner de relieve la importancia de la investigación en cáncer de pulmón el GECP ha lanzado la campaña ‘No son cifras, son personas’ en la que pacientes e investigadores se unen en una sola imagen para destacar la necesidad de que la innovación llegue al paciente
-
El GECP es el primer grupo de investigación traslacional formado por oncólogos que se creó en España. Más de 47.000 pacientes han participado en sus estudios. Entre sus aportaciones destaca la investigación en tratamientos personalizados, la creación de un Registro de Tumores Torácicos o el aporte de la quimio-inmunoterapia antes de cirugía en tumores de pulmón en estadios iniciales.
Más de medio millón de personas ha muerto en España a consecuencia de un cáncer de pulmón en los últimos 30 años. Y es que, tras más de tres décadas de esfuerzos en investigación y diagnóstico, el de pulmón sigue siendo el tumor que más mortalidad y años de vida potenciales perdidos genera en nuestro país. Este es uno de los datos presentados hoy por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), grupo de investigación formado por 550 especialistas de todo el país, en su informe ‘‘30 años de impacto del cáncer de pulmón en España” con motivo de la celebración de su 30 Aniversario y el Día Mundial contra el Cáncer de Pulmón.
En la actualidad los tumores de pulmón son la primera causa de muerte por cáncer en España, acumulado el 20% de las defunciones. “El pasado año, sin el impacto de la Covid, el cáncer de pulmón se situaría como la cuarta causa de muerte a nivel global en ambos sexos y la primera entre el género masculino, por encima de las enfermedades cardiovasculares”, detalla el doctor Bartomeu Massuti, secretario del GECP y jefe de Oncología del Hospital General de Alicante.
Mayor incidencia en la mujer
En el informe elaborado por el GECP se constata el cambio de tendencia con la mayor presencia de este tumor en las mujeres. “En la actualidad el 20% de las muertes ya pertenecen al sexo femenino, mientras que en 1991 este porcentaje se situaba en torno al 10%”, ha explicado el doctor Provencio. La mayor incidencia del tumor entre el sexo femenino es responsable, además, de que la mortalidad global a causa del tumor haya seguido creciendo año tras año en el país a ritmos del 2%. “Mientras entre los varones ha descendido un 23% desde 1991, en mujeres ha ido creciendo progresivamente de manera exponencial”, ha destacado Massuti.
Los oncólogos del GECP también destacan en su informe que ha aumentado el número de casos en no fumadores. La buena noticia, según los expertos, es que en este subgrupo de pacientes las expectativas de supervivencia son mejores.
Evolución de la mortalidad por cáncer de pulmón en España
Perfil del paciente: varón, 64 años y fumador
Según datos del Registro de Tumores Torácicos GECP (la mayor base de datos de cáncer de pulmón de España con 20.000 pacientes incluidos), el perfil mayoritario del paciente al que se le diagnóstica un cáncer de pulmón es el de un varón, con una edad media de 64 años y patología avanzada. El tabaco es el factor de riesgo presente en el 86% de los pacientes registrados. Respecto a la sintomatología, gracias al análisis del RTT del GECP, se ha alertado que cerca de un 30% de los pacientes con cáncer de pulmón avanzado no presenta síntomas en el momento del diagnóstico. Además, este porcentaje es todavía mayor en el caso del diagnóstico en fases tempranas, ya que en el 59% de los casos en estas fases no hubo ningún síntoma.
Gracias a los datos de este Registro también se ha constatado que las diferencias biológicas entre los sexos tienen un gran impacto en la enfermedad y el resultado del tratamiento. Ante un diagnóstico de cáncer de pulmón avanzado, las mujeres tienen un pronóstico significativamente mejor que los hombres: viven un 33% más y se benefician en mayor medida de las terapias personalizadas.
Avances en tratamiento y supervivencia
Entre los avances más destacados de los últimos 30 años, los especialistas del Grupo señalan el descubrimiento de ‘biomarcadores’, que identifican grupos de pacientes con pronósticos diferentes y la llegada de la inmunoterapia. “Gracias a la investigación, el de pulmón es el cáncer con mayor incremento global de supervivencia a nivel mundial. En la actualidad un 15% de los pacientes sobrevive a los cinco años del diagnóstico, con porcentajes mayores en función del subtipo y estadio. Pese a todo, las cifras siguen lejos de tumores de alta incidencia como mama o colon”, asegura Mariano Provencio, presidente del GECP y jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro.
Para Provencio, “todo esto lo hemos logrado gracias en gran parte a la investigación. Por poner un ejemplo, recientemente una investigación del GECP, el estudio NADIM, ha logrado gracias a la quimio-inmunoterapia antes de cirugía que cerca del 80% de los pacientes con cáncer de pulmón localmente avanzado estén vivos a los tres años del diagnóstico y tratamiento. Todo un hito en los registros que teníamos hasta ahora”
Personas, no cifras
En este sentido, para poner de relieve la importancia de la investigación en cáncer de pulmón el GECP ha lanzado la campaña ‘No son cifras, son personas’, en la que pacientes e investigadores se unen en una sola imagen para destacar la necesidad de que la innovación llegue al paciente. “Muchos pacientes están accediendo a una alternativa terapéutica gracias a un Ensayo Clínico, que en muchos casos supone vivir más y mejor. Es el caso de los protagonistas de la campaña: Roser, Milena, Ricardo o Juan Carlos que aportan en primera persona una visión de esperanza frente a esta patología”, explica el doctor Bartomeu Massuti.
En la campaña estos pacientes se unen a investigadores del GECP, oncólogos como la doctora Invana Sullivan y el doctor Andrés Barba, del Hospital San Pau, el doctor Enric Carcereny, de ICO Badalona, los doctores Manuel Dómine y Jaime Rubio, de Fundación Jiménez Díaz y Virginia Calvo y Fabio Franco del Hospital Puerta de Hierro.
“Hemos querido hacer un homenaje a estos dos lados de la investigación en los que, al final, el objetivo siempre es mejorar la calidad de vida del paciente”, explica Massuti.
En el marco de esta campaña y de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer de Pulmón el próximo 17 de noviembre, el GECP invitará a investigadores y pacientes a subir una foto juntos en RRSS con el hashtag #PersonasNoCifas
La historia del GECP y la importancia de los grupos cooperativos
El GECP fue el primer grupo cooperativo de investigación traslacional que se creó en España para avanzar en la curación de este tumor. En la actualidad está formado por 550 especialistas y 180 centros hospitalarios asociados. En los diferentes estudios y ensayos clínicos ha tratado a más de 47.000 pacientes.
El GECP fue una de las primeras entidades a nivel internacional que apostó por la investigación de las mutaciones del tumor, en concreto del gen EGFR, creando la primera plataforma de screening de EGFR en España. “Con ello demostramos que este tipo de pacientes puede duplicar su supervivencia mediante una terapia oral, frente a la quimioterapia tradicional”, ha destacado Provencio. También ha sido pionero en la integración de la quimio-inmunoterapia antes de cirugía en estadios iniciales, duplicando y triplicando los datos tradicionales de supervivencia en este tipo de pacientes.
“La investigación clínica académica independiente es un pilar fundamental en la actualidad. No sólo estamos acercando la innovación hasta la cabecera del paciente, sino que también estamos seleccionado el mejor tratamiento para cada caso”, detalla Provencio. Para Provencio, “desde nuestra creación hasta la actualidad hemos avanzado muchísimo, en supervivencia, en calidad de vida del paciente y en el conocimiento del tumor, pero el cáncer de pulmón sigue siendo un reto sanitario de primer orden”.
[1] Instituto Nacional de Estadística (INE). Causas de defunción en España. Enero-mayo 2020
[1] Instituto Nacional de Estadística (INE). Defunciones por cáncer de pulmón en España. 1991-2019