Hablamos con Karla Medina, especialista en Oncología Médica en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria
Todos tenemos intereses individuales, pero como sociedad tenemos objetivos comunes y el cáncer de pulmón es un objetivo común
Pese algunos avances en supervivencia, el cáncer de pulmón sigue siendo el tumor con mayor impacto en términos de mortalidad. ¿Qué aspectos quedan por mejorar?
En los últimos 15 años la supervivencia de cáncer de pulmón (CP) ha aumentado entorno al 15-20% a expensas del cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), que es el más frecuente, todo ello gracias a los avances en el perfil molecular tumoral, la llegada de la inmunoterapia y las terapias dirigidas. Evidentemente tenemos que seguir avanzando, hay que mejorar la prevención primaria con la reducción del hábito tabáquico, y desde luego la implementación de un programa de cribado para la población de alto riesgo, así como la búsqueda de factores de riesgo no relacionados con el tabaco. Es necesario un acceso más rápido a los fármacos que han demostrado científicamente su eficacia y que cambian nuestra práctica clínica habitual. Disponer de estas estrategias diligentemente beneficia a nuestros pacientes. Tanto la SEOM como el GECP son portavoces activos de esta necesidad.
Respecto a los avances en cáncer de pulmón. Según tu criterio, ¿cuáles han sido los principales en los últimos años?
Los avances han sido importantes y numerosos. Entre ellos, el conocimiento molecular del cáncer de pulmón a través de un estudio más profundo del perfil biológico y que es perceptivo en el diagnóstico de todo paciente. Las técnicas de imagen actualmente son de mayor resolución, y terapias como la SBRT resultan de utilidad en los diferentes escenarios de esta enfermedad. El descubrimiento de variantes de CPNM asociadas a mutaciones que son biomarcadores y que permiten la utilización de terapias dirigidas con baja toxicidad y resultados espectaculares en términos de supervivencia. La inmunoterapia definitivamente es uno de los mayores avances científicos de la Oncología, ya que beneficia a un porcentaje muy alto de pacientes en todos los estadios y ha cambiado el paradigma del cáncer de pulmón. Hoy podemos decir que un porcentaje no desdeñable de pacientes presentan supervivencias más largas y empleamos la palabra ‘curado’ con más frecuencia.
¿Cómo valorarías la investigación en cáncer de pulmón en España? ¿Qué herramientas o palancas la ayudarían a mejorar?
Lo primero: la subespecialización en España no es una tendencia, es una realidad, por lo que cada centro dispone de expertos en esta patología, lo que conlleva una puesta al día como especialista del cáncer de pulmón dentro de la oncología. Contamos con un grupo cooperativo, el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), que es un referente a nivel mundial, con investigación propia, que ampara todos los centros de España y coordina un gran número de ensayos clínicos y epidemiológicos, favoreciendo la interacción regional, nacional e internacional. Siempre se puede mejorar. Los ensayos clínicos deberían ser accesibles para todos los pacientes, geográficamente algunos están muy centralizados. Además, es imprescindible potenciar el desarrollo de ensayos clínicos nacionales; para ello, se precisa de una mayor financiación pública.
¿Estás participando en la actualidad en algún estudio del GECP? ¿En cuál?
Mi valoración solo puede ser “Excelente” Pues sí, en unos cuantos: el registro de tumores torácicos, en el RTT ATLAS (un proyecto de secuenciación masiva para pacientes con CPNM (metastásicos) que vino a resolver una necesidad no cubierta en nuestro centro, no contamos con esta técnica. La buena noticia es que la tendremos en breve. El Real NADIM basado en la determinación de ctDNA en pacientes que reciben tratamiento neoadyuvante, el estudio LUDICAS que es un proyecto para conocer los problemas de disfunción sexual de nuestros pacientes, tras el inicio del tratamiento y en el NADIM ADJUVANT. Con un interés fehaciente de seguir colaborando.
¿Cómo valoras las medidas de prevención primaria del cáncer de pulmón? ¿Crees que se está haciendo lo suficiente para frenar el tabaquismo?
Creo que hay que intensificar estas medidas, debemos instruir en los centros educativos, hay que empezar por los más jóvenes. Los programas de deshabituación tabáquica deben ser accesibles y con soporte psicológico que facilite su adherencia, luchar por espacios libres de tabaco y desde luego la implementación de un programa de cribado. Todos tenemos intereses individuales, pero como sociedad tenemos objetivos comunes y el cáncer de pulmón es un objetivo común.
Actualmente está creciendo el uso de dispositivos electrónicos de vapeo en España debido a su poca regulación ¿Piensas que es un nuevo frente abierto en la lucha contra el tabaquismo y las enfermedades pulmonares? ¿Qué efectos en la salud puede provocar su consumo?
El vapeo es una inhalación activa de productos químicos. Los pulmones no están diseñados para este desafío, esto genera un ambiente hostil para las células que progresivamente se van transformando, lo que se traduce en un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer.
El próximo 31 de mayo es el día mundial sin tabaco, si tuvieras que enviar un mensaje a la sociedad para concienciar sobre esta sustancia, ¿cuál sería?
No fumes y si ya te has iniciado en esta práctica, solicita ayuda, no estás solo/sola, podemos ayudarte
¿Cómo ves el futuro del cáncer de pulmón? ¿lograremos vencerlo?
Un futuro esperanzador, prometedor, emocionante y con grandes desafíos. Siendo objetivos, no nos situamos en los niveles de curabilidad que tiene el cáncer de mama, pero estamos ante una enfermedad muy compleja. El futuro no está exento de dificultades, pero estas se irán superando con la investigación, solo así avanzaremos de forma rápida y segura con el objetivo de curar o cronificar esta enfermedad, que hasta hace unos años causaba una muerte precoz. Creo que estamos en el camino correcto, la investigación debe continuar por y para el beneficio de los pacientes. Día a día libramos muchas batallas, algunas ya las estamos venciendo.
Por último, una pregunta personal. ¿Por qué te especializaste en Oncología y, más concretamente, en cáncer de pulmón? ¿Cómo ha cambiado el abordaje del cáncer de pulmón desde sus inicios hasta la actualidad?
Tras finalizar la carrera, tenía un claro interés por las especialidades clínicas y, dentro de estas, Oncología Médica, me parecía y me sigue pareciendo una especialidad muy completa. Lo de dedicarme al cáncer de pulmón fue una decisión que estuvo ligada a las necesidades del servicio donde me formé, fue un acierto total, además debo decir que tuve un excelente maestro. He vivido una era de grandes cambios, soy una afortunada. Cuando llegué a la residencia, el cáncer de pulmón era una patología con pocas expectativas. Ahora estoy convencida de que en el futuro hablaremos de curabilidad.
BIO
- Nací en Honduras.
- Me formé en Medicina en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, La Habana, Cuba, y la especialidad en el Hospital Universitario de Burgos.
- Trabajó en el Hospital Universitario nuestra señora de Candelaria.
- Formo parte del GECP desde 2015.
- Lo que más me gusta es estar en casa con mi familia, esto incluye mis mascotas.
- Me gustaría desterrar el hambre, las guerras y la contaminación.
- Una curiosidad: me encantan los gatos, los rescato, esterilizo y doy en adopción responsable, aunque tengo muchos, no lo puedo evitar