Hablamos con Alejandro Olivares, oncólogo del Hospital Clínico Univ. de Salamanca
“La neoadyuvancia en los pacientes con cáncer de pulmón ha cambiado la historia natural de estos tumores”
1. En el reciente Simposio Traslacional del GECP presentaste un trabajo centrado en epigenética y cáncer de pulmón. ¿Podrías contarnos en qué consiste tu estudio y qué aportaciones destacarías de tu intervención?
El estudio que presentamos en el Simposio del GECP tiene como objetivo la caracterización de firmas epigenéticas a través de patrones de metilación en el ctDNA que permitan predecir la respuesta a la quimio-inmunoterapia neoadyuvante en cáncer de pulmón no microcítico. La neoadyuvancia en los pacientes con cáncer de pulmón ha cambiado la historia natural de estos tumores, siendo posible curaciones en pacientes que previamente presentaban una supervivencia muy limitada, y por tanto, poder profundizar y conocer más sobre las respuestas a la neoadyuvancia creo puede ayudar al desarrollo de estas terapias.
Creo que la principal aportación de nuestra intervención ha sido el poder dar visibilidad a un estudio que por su metodología es complejo, pero que puede dar muchas respuestas a interrogantes sobre la respuesta inmune como es la epigenética.
«La integración de la epigenética con otros biomarcadores tanto clínicos como moleculares podría ayudar a una mayor personalización de los tratamientos»
2. La epigenética está abriendo nuevas vías para entender el cáncer de pulmón desde una perspectiva molecular más profunda. ¿Qué aplicaciones clínicas crees que podrían derivarse en los próximos años? ¿Estamos cerca de integrar herramientas epigenéticas en el diagnóstico o tratamiento?
Principalmente considero que la epigenética podría tener dos aplicaciones clínicas. La primera derivada de la posibilidad de optimizar o desescalar los tratamientos. La integración de la epigenética con otros biomarcadores tanto clínicos como moleculares podría ayudar a una mayor personalización de los tratamientos como por ejemplo el número de ciclos de neoadyuvancia. La segunda aplicación creo podría venir de la mano directamente del desarrollo de fármacos aplicados a la epigenética como en los tumores hematológicos, aunque su aplicación a corto y medio plazo creo será junto a la inmunoterapia.
A corto plazo no creo que estemos cerca de integrar herramientas de epigenética sobre el diagnóstico o el tratamiento del cáncer de pulmón. Dentro de 10 años creo sí que es posible sobre todo en la terapéutica, a nivel de diagnóstico lo veo más difícil debido a que el estudio de la epigenética es complejo y tiene unos requerimientos demasiado costosos de estandarizar.
«Estamos viviendo una época de esplendor en el tratamiento del cáncer de pulmón a través de los avances en las terapias inmunes y las dianas moleculares»
3. El cáncer de pulmón sigue siendo uno de los tumores con mayor impacto en términos de mortalidad. Desde la perspectiva de la Oncología Médica, ¿cómo ha cambiado el enfoque terapéutico en los últimos años y qué avances han marcado la diferencia en la supervivencia de los pacientes?
En los últimos diez años las perspectivas del cáncer de pulmón, tanto no microcítico como microcítico, han cambiado de manera radical en todos los aspectos. Estamos viviendo una época de esplendor en el tratamiento del cáncer de pulmón a través de los avances en las terapias inmunes y las dianas moleculares. Estos dos enfoques terapéuticos sin duda son los que han hecho que pasemos de supervivencias muy limitadas en los pacientes con cáncer de pulmón a expectativas a corto y largo plazo de cronificación de la enfermedad en incluso pacientes metastásicos. Actualmente, estamos comprendiendo cómo realmente funciona el cáncer de pulmón a nivel molecular y esa profundización del conocimiento desde hace ya dos o tres décadas creo que es lo que ha marcado la diferencia para vivir el momento actual.
4. En el ámbito de los tratamientos oncológicos, ¿cuáles han sido los avances más significativos y qué desafíos persisten?
Sin duda la inmunoterapia y las terapias diana. El conocer que la enfermedad no microcítica presenta dos variantes contrapuestas como la enfermedad diana o no diana ha sido la base para el desarrollo de estas terapias.
Creo el mayor desafío con la inmunoterapia radica en caracterizar por qué unos pacientes presentan respuestas duraderas y otros son rápidos progresores. Ahí por ejemplo es donde nuestro trabajo de epigenética presenta parte de su base racional. A mayores del desarrollo de nuevas moléculas sobre el sistema inmune creo que nos falta mucho por conocer de la respuesta inmune antitumoral y es donde tenemos el verdadero desafío.
En el caso de las terapias diana el desafío se presenta en el porqué de la profundidad de la respuesta en algunos pacientes frente a otros. En los casos de la enfermedad EGFR o ALK cada día estamos conociendo más sobre la heterogeneidad tumoral tanto intratumoral como en el microambiente y eso nos está permitiendo combatir estos retos, aunque nos queda mucho por conocer y crecer.
«Creo el mayor desafío con la inmunoterapia radica en caracterizar por qué unos pacientes presentan respuestas duraderas y otros son rápidos progresores»
5. En el contexto del cáncer de pulmón, ¿qué tipos de alteraciones epigenéticas están resultando más relevantes y cómo podrían convertirse en dianas terapéuticas o herramientas de pronóstico?
Hablar de epigenética en oncología es muy complejo debido a que la epigenética es un término demasiado amplio que engloba todo tipo de mecanismos moleculares muy heterogéneos como los non-coding RNA, metilación o modificación de histonas. A nivel de su aplicación terapéutica o pronóstica el mecanismo del que más sabemos o más cerca estamos de modificar es la metilación del ADN por varias razones. La principal porque a nivel molecular es el más sencillo y fácil de asimilar y por tanto, su estudio no es tan difícil como otros y sus aplicaciones terapéuticas más fáciles de llevar a la práctica clínica.
El otro mecanismo epigenético que podríamos estar cerca de su aplicación clínica o diagnóstica probablemente sea la modificación de las histonas, aunque dentro de este mecanismo existe nuevamente una heterogeneidad muy elevada y conocer esto primero es lo que nos llevará a sus diferentes aplicaciones. Otras formas de epigenética como non-coding RNA o genomic imprinting creo serán más complicados de llevar al terreno práctico en los próximos años.
6. España ha dado pasos importantes en la investigación del cáncer de pulmón. ¿Cómo valorarías el nivel actual de la investigación en nuestro país? ¿Estás participando en algún estudio del GECP? ¿En cuál?
El nivel de investigación en cáncer de pulmón en España es muy elevado. Por diversas razones la oncología que se hace en nuestro país en cáncer de pulmón, tanto a nivel clínico como de investigación, está en los más altos estándares a nivel mundial y creo somos referente mundial en comparación con otras ramas del conocimiento. Sin duda, el GECP es promotor principal de que tengamos la fortuna de estar en la vanguardia del cáncer de pulmón y además con unas perspectivas futuras más que prometedoras.
En nuestro hospital estamos participando en diferentes estudios y ensayos clínicos del GECP. Somos realmente afortunados de que el GECP sea accesible para todos los Hospitales y cada vez nuestra participación es más activa. Actualmente, formamos parte de los estudios de registro de tumores torácicos y del gas radón, así como de ensayos clínicos como ARIAN, DUMAS, PALACE o ATHENEA. También hemos participado en otros estudios como el LUDICAS que tan buena labor creo está haciendo, dando visibilidad a un problema que limita la calidad de vida en nuestros pacientes como es la disfunción sexual.
«El GECP es promotor principal de que tengamos la fortuna de estar en la vanguardia del cáncer de pulmón»
7. La prevención sigue siendo un pilar fundamental en la lucha contra el cáncer de pulmón. ¿Cómo valoras las actuales medidas contra el tabaquismo y otros factores de riesgo como el vapeo? ¿Consideras que son suficientes o hay margen de mejora?
Creo que la prevención del tabaquismo en España es insuficiente. Existe mucho margen de mejora en este campo sobre todo a nivel de la educación. En los últimos años las leyes antitabaco en España han permitido buenos progresos, pero creo que la verdadera prevención pasa por concienciar y educar a la población sobre los riesgos del tabaquismo. Especialmente esto es importante en los colegios para educar en edades donde se inicia el hábito tabáquico.
Además, es especialmente preocupante el hábito del vapeo debido a que existe una conciencia generalizada sobre que no tiene riesgos. Desconocemos sus efectos sobre todo en edades jóvenes y sería importante regularizarlo de manera similar al tabaco.
«La prevención del tabaquismo en España es insuficiente»
8. La calidad de vida de los pacientes es un aspecto clave en el tratamiento oncológico. Desde tu experiencia, ¿qué estrategias pueden mejorar el manejo de los efectos secundarios de las terapias?
Dado el desarrollo de las nuevas terapias, estamos conociendo nuevos efectos secundarios. Igualmente, estamos empezando a preocuparnos por factores que antes no dada la elevada supervivencia de nuestros pacientes. Algunos ejemplos de ello son el riesgo cardiovascular, la importancia del ejercicio físico o la disfunción sexual.
Estudios como el LUDICAS son el mejor ejemplo de estrategias para afrontar el manejo de los efectos secundarios de las nuevas terapias. Un enfoque más holístico e integral del paciente con cáncer de pulmón es lo que nos puede llevar a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes mediante, en primer lugar, tener un mejor conocimiento de estos efectos secundarios y en segundo lugar, poder desarrollar estrategias de mejora. Estudios cooperativos donde se pongan en común visiones de todos los especialistas en España son la clave para afrontar el futuro que se nos avecina.
9. Para finalizar, una pregunta más personal. ¿Qué te motivó a dedicarte a la investigación oncológica? ¿Qué es lo que más te apasiona de tu campo?
Principalmente mi admiración por el cáncer, con sus complejidades y retos. El cáncer representa una enfermedad en muchos aspectos perfecta, como por ejemplo un metabolismo óptimo o la inmortalidad celular. El poder estudiar todos estos mecanismos y formar parte de los avances que se están viviendo en oncología, tanto a nivel clínico como investigacional, es lo que me ha llevado a dedicarme a esta profesión.
Lo que más me apasiona es pensar que algún día todo este conocimiento que estamos adquiriendo y que es tan bonito, lo podamos trasladar a nuestros pacientes, ayudando a mejorar la vida en una enfermedad tan complicada en todos los aspectos.
BIO
Nací en: Salamanca
Me formé en: Hospital Universitario de Salamanca
Trabajo en: Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario de Salamanca.
Formo parte del GECP desde: 2023
Lo que más me gusta es: Disfrutar con mis amigos y familia de un buen partido de fútbol viendo ganar a mi equipo el Atlético de Madrid.
Me gustaría desterrar: El estigma social que arrastran los pacientes con cáncer de pulmón.
Una curiosidad: Soy un apasionado del teatro y la ópera.